tema: movimientos populares
Observa y analiza el contenido del siguiente vídeo, luego comenta qué relación existe entre las condiciones económica, política y sociales que motivaron la lucha de los movimientos populares en Colombia durante la primera mitad del siglo XX y su relación con el BIPARTIDISMO que se vivía en el país.
NOTA: se evaluara la capacidad de argumentación coherente y clara frente al tema, ademas de su punto de vista critico.
- los comentarios deben realizarse máximo el día viernes 1 de mayo, los comentarios que se realicen posterior a esa fecha perderán validez en la nota.
- el estudiante debe identificarse con nombre y apellido + Grupo al momento de realizar su participación en los comentarios; en caso de que el estudiante no se identifique debidamente su comentario no tendrá validez. Recuerden que en la lista no me aparecen registrados como "superdiva88" o "guerreroespartano2011"
Sebastian laguna funes 11 epsilon Actividad #2 historia:
ResponderBorrarSiempre los grupos campesinos, indígenas y afrocolombianos han estado en un punto critico y con limitaciones , desde el periodo de conquista hacia la actualidad se producen cambios gracias a tomas de territorio por medio de levantamientos por parte de estas comunidades y siempre se ven afectadas como consecuencias de desbalances politicos que surgen en el pais y las guerras civiles tan alejadas de su territorio , la masacre de las bananeras afectos a los grupos campesiones involucrados y dio rienda suelta a que los demás se alzaran contra los lideres de su explotacion , se empezaron a crear guerrillas correspondientes al bando liberal ; hasta que poco a poco la consitucion politica reconocio a los indígenas y sus culturas creando la paz y que tanto anhelaban estas comunidades tan expuestas al trabajo y a la violencia.
UNDÉCIMO OMEGA-DAYANNA CÁRCAMO
ResponderBorrarPrimeramente el bipartidismo es la lucha de dos partidos políticos que buscaban mantenerse en el monopolio dentro de Colombia,Generando así consecuencias internas en el país, Una de ellas los movimientos sociales, el obrero, campesino, indígena Estás las poblaciones que más se veían afectadas por toda esta disturbia social que fue el bipartidismo, debido a que los partidos políticos no estaban enfocados en cumplir con sus obligaciones sino en competir entre ellos ,las consecuencias eran sufridas por estos grupos, los cuales decidieron alzar su voz y comenzaron su proceso de identificación como un movimiento autónomo hasta 1914 cuando promovió un levantamiento indígena respondiendo a las propiación de tierra que se había generado el Estado, porque estos siempre han sido blanco de las desigualdades en Colombia, otro ejemplo de la desigualdad en la que se encuentran los campesinos es la Masacre de las Bananeras, en donde los campesinos se alzaron contra el abuso y sobreexplotación de esa empresa, en donde murieron muchos campesinos y hombres.Por otro lado, gracias a la ardua lucha de los campesinos finalmente fue reconocido Bajo la creación de la organización nacional indígena de Colombia 1979 se realizó el primer congreso indígena nacional en el segundo fue oficialmente instaurada ONIC, respeto a la tierra, cultura para el fortalecimiento y autonomía para ejercer los principios. En otras palabras los movimientos sociales como los campesinos, indígenas y afrocolombianos fueron consecuencia del bipartidismo y de esta guerra civil dentro del país ,el cual las consecuencia fueron sufridas por estos grupos.
ARIEL SERPA-11 ÉPSILON.
ResponderBorrarLa relación de las condiciones es que los grupos afrocolombianos, campesinos e indigenas fueron sometidos a roles esclavistas y de desiguald desde mucho tiempo atrás, los españoles cuando trajeron los esclavos africanos pensaban que iban a hablar diferentes lenguas a los que permanecian en Colombia, sin embargo, los esclavos africanos y colombianos desarrollaron habilidades para crear su propia lengua y crear asi una comunidad llamada los Palenqueros. Desde la creación de este grupo social, los indigenas también deseaban ser libres y tomados como grupo social autónomo, no fue hasta 1914 que gracias a la lucha de Manuel Quintin Lame por su pueblo fueron reconocidos por parte del estado. Para este gran logro fue necesario hacerse notar por la sociedad por medio de levantamientos que buscaban el reconocimiento de sus derechos, cultura y sus tierras. De igual manera los campesinos se veían explotados por parte de la United Fruit Company y sabemos que sucedio la tragedia de La Masacre de las Bananeras, este fue un acontecimiento que marco la historia y demostró los alcances y pensamientos que tenia el ejercito para acabar con la vida de todos estos campesinos. La relación con el bipartidismo es que se crearon guerrillas correspondientes a los distintos bandos, liberales y conservadores. Finalmente gracias a la constitución todos estos grupos sociales que vivian en constante violencia y desigualdad porfin vieron la paz que buscaban desde hace tantos años.
ResponderBorrarIsabella Patrón 11 Épsilon
primeramente hay que tener en cuenta que la época del bipartidismo fue una de las épocas mas difíciles para Colombia, donde los monopolios del grupo que tenia el poder no concentrándose en cumplir un buen papel sino en las disputas con el otro partido vigente, por lo tanto llevaron a nuestro pais a condiciones terribles con pobreza, desempleo, trabajo en no buenas condiciones como exceso de horas o falta en el salario, hasta el punto donde el pueblo colombiano se canso de todo lo que pasaban y comenzó a darse a escuchar con movimientos indígenas, campesinos, obreros que peleaban por sus derechos y mejores condiciones a las que tenían debido al bipartidismo. Un claro ejemplo seria los trabajadores de la compañía united fruit company que hicieron huelga para unas mejores condiciones de trabajo y los cuales terminaron masacrados por el ejercito colombiano marcando así la historia del pais y lo cual después traería consecuencias graves.
entre medio de estas disputas estubieron aquellos llamados indigenas los cuales fueron los mas afectados gracias a estos grupos que estaban al margen de la ley debido a que estos les quitaban sus propiedades para hacer campamentos e incluso otros indigenas decidían quedarse a combatir para hacer valer sus derechos como persona, otros que tambien salieron dagnificads fueron los campesinos gracias a la llamada masacre de las bananeras las cuales hubieron muchas muertes y reclamos por parte de los campesinos hacia los grupos gobernantes que estaban en nuestro país.
ResponderBorrarMarcia Gutierrez Alvarez 11 Epsilon
ResponderBorrarLa relación que se encuentra con estos grupos populares en Colombia era su lucha por ser escuchados, mostrando las condiciones de vida que tenían estos grupos sin ser considerados partes del país, desde la conquista los indígenas y esclavos fueron brutalmente vulnerados sus derechos, teniendo la necesidad con el tiempo de alzar la voz y hacerse sentir frente a los gobernantes y todo el resto de la nación. por otro lado también estaban los campesinos quienes por querer defender sus derechos como trabajadores y que estos no fueran sobre explotados tuvieron como consecuencia varios muertos, pero le dieron fuerzas a el resto de trabajadores como ellos en el país par que también defendieran sus derechos. por otra parte se crean las fuerza armadas como el mejor frente que pudo encontrar el pueblo colombiano; armarse para defender los abusos del poder por parte de los conservadores y liberales. por ende la relación que tuvieron estos grupos con la lucha bipartidista era que cada uno de ellos fueron tomados como ejemplo para el pueblo colombiano ya que si estos se revelaron antes para defender sus propias ideológicas podían ser esperanza para salir de la época de violencia que pasaba el país.
jose vitola- 11 epsilon
ResponderBorrarcomo se sabe las comunidades afroamericanas, indígenas y campesinos en la antigüedad, eran sujetos de violación de los derechos humanos, estos grupos se comenzaron a levantarse provocando múltiples movimientos, los primeros fueron los palenqueros, quienes se levantaron de la esclavitud, después fueron los indígenas gracias a quintín lame, quien expuso las precarias condiciones de trabajos en los cultivos de cauchos,estos grupos amas adelante consiguieron ser reconocidos como grupos sociales autónomos. el suceso que mas se relaciona con el conflicto bipartidista y los movimientos sociales fue als masacres de las bananeras, donde se quitó la vida de miles de campesinos trabajadores, por ordenes del gobierno conservador de esa época, generando que otros campesinos huyeron y se crearan las primeras guerrillas liberales lideradas por guadalupe salcedo iniciando una guerra que todavía perdura.
GRACIAS...
Julian salgado
ResponderBorrar11 epsilon
La relación que existe entre las condiciones económicas , políticas y sociales que motivaron a la lucha de los movimientos populares en colombia fue aquella desigualdad que vivian estos movimientos , ya que los presentes grupos no eran reconocidos por el gobierno y asi mismo fueron violentados por este, por lo que estos tomaron accion y empezaron a pelear por lo que era suyo m para hacer escucharte y que fueran tomados en cuenta , a lo largo de la historia se han presentado hechos a causa de esto , la desigualdad social , economica y politica que existe hacia estos grupos.
El gobierno siempre ha sido el opresor se las clases populares y de los trabajadores del común derivado de este se podría decir que del periodo de la conquista se han visto muchos cambios, desde allí han venido afectados por el desbalance de las políticas que estaban desde ese entonces. El bipartidismo era una lucha que tenían los partidos políticos para provocar un caos como era la masacre de las bananeras que fue un periodo en el que los indígenas eran denigrados, dentro de esta misma se violaban los derechos humanos dentro de la creación se podría dar los principios para ejercer el fortalecimientos de estas, dichos indígenas, campesinos fueron las consecuencias del bipartidismo de ese entonces.
ResponderBorrarel pais colombiano desde sus inicios fue un pais en donde se evidenciaba el egoísmo y la desigualdad social por diferentes factores, desde la revolución de el grupo llamado de los palenqueros se avecinaba que se vendrían nuevas revoluciones y así fue ya que se venían las de los afrocolombianos y indígenas que se vieron afectados por la discriminación y desigualdad en la que eran tratados, también se evidencio en la masacre de las bananeras que cobro muchas vidas de campesinos esto se puede relacionar con el bipartidismo de manera que fue una de la épocas mas difíciles de el país ya que este se encontraba divido en dos por ideologías diferentes esto causando guerras civiles y un episodio de mucha sangre y muerte para el país por el monopolio de el poder.
ResponderBorrarjuan david puentes 11 epsilon
ResponderBorrarLa relación que existe entre las condiciones económicas, políticas y sociales que motivaron a la lucha de los movimientos populares fue la desigualdad de estos movimientos ya que estos no eran reconocidos por el gobierno y en vez de ayudarlos lo que hacían era atentar contra ellos, y lo que hicieron estos movimientos denigrados fue alzar la voy y darse a conocer por medio de manifestaciones pacificas para reclamar por sus derechos y que le fuera tomado en cuenta ante todo el país
Daniel Daza
ResponderBorrar11 omega
Todo esto se llevo acabo mediante las condiciones económicas, políticas que acontecen dicha relación que motivaron a una series de protestas por las cuales vivan estos movimiento, sin embargo también se puede divulgar que los partidos políticos buscaban engendrarse como en una serie de monopolio esto era que buscaban la manera de estar ahí en pie y si nos vamos al sector económico y financiero cabe recalcar que estos partidos influenciaron de muchas maneras en el poder de la economía tratamos decir que subieron y bajaron muchas utilidades tanto que para empresas, negocios, personas por las cuales de bajo recurso estos les afecta de una otra manera tanto así que todo estos se vieron deteriorados los indígena Estás las poblaciones que más se veían poco restauradas por toda esta disturbio social que fue el bipartidismo, debido a que los partidos políticos no estaban enfocados ni mucho menos concentrados en cumplir con sus obligaciones sino en competir sentir una rivalidad por la cual genero confrontaciones entre ellos ,las consecuencias eran sufridas por estos grupos, los cuales decidieron alzar su voz y comenzaron su proceso de identificación como un movimiento autónomo hasta 1914 cuando promovió un levantamiento indígena que dio un gran impacto a los partidos políticos.
KARINA ZABALA P.
ResponderBorrar11° ÉPSILON.
primeramente la relación de las condiciones económicas, políticas y sociales que motivaron la lucha de los movimientos campesinos, indígenas y afrodescendientes fueron varias, la principal y más importante de estas y por la que todos los acontecimientos que llegaron después se dieron, es LA DESIGUALDAD, tanto los campesinos como afrodescendientes fueron sometidos a actividades esclavistas en tiempos de conquista, remontándose a aquella época donde los españoles trajeron al continente esclavos escogidos de distintas partes del áfrica, que hablaran distintas lenguas para que así no se alzaran contra ellos. Cansados de la ardua desigualdad, quisieron alzar su voz contra todas las atrocidades a las que eran sometidos y de las que eran victimas, comenzando su proceso de identificación como un movimiento, promoviendo el levantamiento por las expropiación de sus tierras y así mismo la destrucción de sus hogares o resguardos, por causas irreconocibles por parte del estado colombiano. los afrodescendientes buscaban una manera de hacerse visibles para la sociedad, puesto que no contaban como ciudadanos del país, ademas de eran sometidos a una exclusión social barbara en aquella época por parte del pueblo-estado. Ahora bien, el movimiento de los campesinos para hacer ver sus derechos, pasaron por muchas eventualidades como el primer auge de la explotación cauchera, donde después de ese suceso fueron blancos específicos de muchas desigualdades sociales y sobre todo políticas, el suceso de la masacre de las bananeras fue crucial para este movimiento puesto que murieron muchos trabajadores campesinos que se encontraban en huelgas en un atentado, sabemos que intentaban reprimirlos de cierta manera, por esta misma razón se crearon guerrillas liberales en contra posición de los lideres conservadores al mando armados. El bipartidismo tiene mucha relación puesto que los partidos tradicionales, liberales y conservadores, estaban en una lucha constante por el poder, esta lucha constante por el poder desato que dejaran de lado aquellas principales problemáticas en las que se veía afectado el país, ademas esto lo complico el periodo de violencia en el que se venia sumergido el país desde la independencia.
Yassser andres yañez velasquez 11 epsilon actividad #2 historia
ResponderBorrarLa relación que existe en cada una de las condiciones económicas, políticas y sociales que motivaron a los primeros movimientos populares colombianos fueron las inconformidades que se comenzaban a presentar desde el momento de la esclavización, en el que se tuvo que luchar por mucho tiempo en procesos de independización en la que las inconformidades se hicieron mas imponentes. Tiempo despues dando surgimientos alas guerrillas liberales como forma de defenderse de las aberraciones del grupo político de turno, comenzando así una dispersión política en el país entre liberales y conservadores dando asi inicio a un periodo de violencia, siendo los mas afectados los grupos socielas conformados por campesinos, indígenas y hasta afrocolombianos consecuencia del bipartidismo que estaba arrasando con el bienestar de estos grupos.
SAMUEL SARMIENTO 11º OMEGA
ResponderBorrarLa relación que existe entre las condiciones económicas, políticas y sociales que motivaron a la lucha de los movimientos populares fue la desigualdad de estos movimientos ya que esto motivaron a una series de protestas por las cuales vivan estos movimiento, sin embargo también se puede divulgar que los partidos políticos buscaban engendrarse como en una serie de monopolio esto era que buscaban la manera de estar ahí en pie.
Por lo tanto, estos grupos populares en Colombia era su lucha por ser escuchados, mostrando las condiciones de vida que tenían estos grupos sin ser considerados partes del país.
María casas 11 epsilon
ResponderBorrarLa relación que existe entre las condiciones económicas y la política que existe sin ser considerados por parte del país, la desigualdad social también por diferentes factores desde la revolución de un grupo llamado los palenqueros, por otro lado se encontraban los campesinos quienes por defender sus derechos como trabajadores y que estos no fueran explotados. Uno de los sucesos que más se relaciona con el bipartidismo y los movimientos sociales fue la masacre de las bananeras ya que cobró mucha vida y fue una de las épocas más dificil
Daniel Dluyz
ResponderBorrar11 Omega
Respuesta:
El bipartidismo en Colombia al periodo del dominio político que tuvieron los dos partidos políticos, el liberal, siendo las comunidades afroamericanos, indígenas y campesinos las víctimas s la violación de los derechos al ser sometidos a roles esclavistas; los procesos de liberación indígena tomaron mucho más tiempo como grupos sociales autónomos hasta 1914, en 1924 se escribió el pensamiento del o dio con el fin de hacer visible su voz, los campesinos han sido víctima de las desigualdades sociales y políticas, la masacre de la bananera que consistió en que los obreros se cansaron de ser máquina de explotación humana por medio de la empresa, como consecuencia de la lucha indígena se consolidó la creación de la organización nacional indígena de Colombia donde ejercían a estos respeto a la tierra y la autonomía para ejercer los principios. En 1991 la C.P declaró a Colombia como nación plurietica y multicultural. Todos se pusieron en contra con el fin de acabar con las desigualdades sociales y las abusaciones del poder
La desigualdad fue el factor detonante para que cada grupo étnico y de cualquier posición social decidieran llevar a cabo un enfrentamiento en contra de los victimarios, para poder hacer valer sus derechos y atajar los diferentes actos de violencia hacia ellos por el simple hecho de sus condiciones sociales y/o políticas. Para que los grupos discriminados lograran su objetivo de ser reconocidos como ciudadanos y evitar de carecer de los derechos fundamentales que cada individuo de la nación debe poseer debieron crear grupos que fueran en contra de las ideologías conservadoras y atravesar contra diferentes agresiones como por ejemplo la masacre de las bananeras, que eran campesinos que iban con la finalidad de concluir el maltrato físico y psicológico que habían estado viviendo durante el transcurso de sus excesivos horarios laborales. La estrecha relación existente con el bipartidismo es que se mantenía de manera perseverante y tenaz la lucha entre ambos partidos, es decir liberales contra conservadores y consecuente a esto, se generaron más afecciones al país.
ResponderBorrarValeria Díaz Sierra
11-Epsilon
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarAna Mendez.11 Omega
ResponderBorrarEl bipartidismo es la lucha de dos partidos políticos que buscaban mantenerse en el monopolio dentro de Colombia, fue una época difícil y dura para Colombia, llevando al país a un mayor de nivel de pobreza, desempleo y no asalariados, generando así consecuencias internas en el país afectando igualmente a movimientos indígenas, campesinos, obreros que defendían sus derechos viéndose gravemente afectadas estas poblaciones o grupos debido al disturbio social causado debido a esta situación y esta se complicaba más por lo que los partidos no cumplían con sus obligaciones, todo lo contrario, Vivian en una competencia y diferencias de ideologías constante entre ellos dos y las consecuencias eran pagados por los más vulnerables, pero esto cambio , cuando decidieron tomar iniciativa y alzar la voz, haciéndose valer por ellos mismo y esta es la relación que se encuentra con estos grupos sociales, la lucha continua en la que se encontraban por ser escuchados y hacer saber las condiciones de vida en la que se mantenían.
Katherin Mercado, 11 épsilon
ResponderBorrarel bipartidismo en Colombia fue una de las épocas más difíciles por las qué pasó Colombia, el sistema bipartidista se centraba en realizar conflictos contra otros partidos políticos y no en las condiciones en las que podía estar su pueblo para tener una vida digna, donde llevó a Colombia a una decadencia y problemas económicos en el país; generando desempleo, trabajos en estados críticos, en donde en estos eran vulnerados sus derechos con altas horas de trabajo y pocos ingresos a sus trabajadores. Los grupos obreros, afroamericanos, campesinos e indígenas luchaban por la desigualdad y la lucha de sus derechos como ciudadanos para mejorar y tener condiciones de vida que no les ofrecía el bipartidismo, cada uno de ellos alzó su voz porque estaban cansados de la esclavitud, de la vulneración sus derechos, la desigualdad social y económica hicieron huelgas y para hacerle conocer al gobierno que ya estaban cansados, en donde el ejército colombiano masacró a cada una de las personas que se revelaban y hacían saber su inconformidad al respecto, matando a millones de personas; un ejemplo de esto sería la masacre de las bananeras.
Syndy Támara 11° Epsilon
ResponderBorrarLa relación que tuvieron estos movimientos populares en donde se vieron muchos enfrentamientos, con el fin da que estos grupos se dieran a conocer en el país debido a las malas condiciones que vivían, con el bipartidismo en donde se veían los enfrentamientos entre liberales y conservadores, con el fin de decidir quien dominaría en el país, fue la desigualdad que tuvieron desde un comienzo, los cuales provocaron diversas controversia entre los dos bandos, quienes cada uno de ellos tenían un propósito que querían cumplir
Nikol Benavides
ResponderBorrar11° Omega
Se dice que los movimientos sociales y en especial el movimiento indígena tuvieron cabida debido al conflicto armado que se presentaba en el país, este debido al bipartidismo y la separación del pueblo por las ideologías.
En cuanto a los grupos indígenas se hablan, en el vídeo mencionan que ellos estaban cansados de que no se les reconocieran sus derechos y es por ello que empezaron una lucha por su territorio y por su cultura, por ser autónomos de sí y de su población, siendo el caso que donde estos estaban ubicados los partidos veían riquezas que mantenían bajo su poder, incluida su misma mano de obra y su misma explotación para el trabajo, es por ello que al igual que cómo se dio la masacre de las bananeras, en la que los trabajadores se encontraban agotados de tanta explotación que les hacían, decidieron revelarse de cierta forma y que se tuviesen en cuenta sus derechos, y es allí cuando la mano de obra indígena toma fuerza y actúa violentamente incluso aliándose con el(los) partido(s) que ven más beneficioso para su objetivo, es decir, estos iban a proteger su territorio y a proteger a su población por sobre cualquier cosa y si era necesario establecer alianzas con ciertas partes lo iban a hacer.
Desde mi punto de vista, la forma en la que actuaron los indígenas quizá no fue la correcta (al utilizar la violencia), pero me parece que no tenían más opción, pues el conflicto armado que se presentaba en el país era muy grande, además de que no los iban a escuchar, simplemente ellos iban a seguir adelante sin darle "mucha importancia" (tal cual como lo hicieron en la United fruit Company, que mataron a muchísimos obreros por su revolución), es por ello que optaron por utilizar la fuerza para poder ser autónomos de sí y que se le hicieron valer sus derechos.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarsegún mi opinión acorde al vídeo anteriormente dado en que el contexto del bipartidismo,en la lucha de dos partidos políticos donde se toma en referencia los suceso y el estado como instituto estructural político,social,económico, y cultural.,por parte de
ResponderBorrarque motivaron en la lucha de la desigualdad,los movimientos de los campesinos y los grupos autónomo pacíficamente a causa de los grupos armados donde es toma la constitución política como la pluretnica y multicultural en Colombia,dado la disposición durante el conflicto del mismo lo que marco la vida de este país, seguidamente en el posicionamiento ocurrente dentro el marco de estas dos ideologías de los partidos políticos en relación de la economía,política y social en el país,al motivo de la lucha de los movimientos populares en Colombia,y la contextualiza en los diferentes sectores motivaron en la participación de la lucha en lo movimientos populares en Colombia JORGE OLIVEROS-11 EPSILON
Maria Camila Lopez Martinez 11º epsilon.
ResponderBorrarEn Colombia, las épocas de violencias han marcado a las personas en general ,estas se remota desde la época de la conquista,de allí transcendiendo hasta el día de hoy,de esto parte la necesidad de la creación de los movimientos sociales en busca de erradicar las desigualdades y hacerlos valer como ciudadanos.En el contexto político estos grupos también se vieron afectados por los monopolio que se concentraban en la lucha con los otros partidos por el poder(bipartidismo) deja de lado sus necesidades, también no olvidemos la participación de los grupos armados que brutalmente les arrebataban las tierras y sus pertenecías a campesinos,al igual que sus vidas,actos como estos y muchos mas (largas horas de trabajo,mala paga, malos tratos y demás)era el diario vivir de estas personas .En respuesta a esto los movimientos campesinos, indígenas y afrocolombianos,se armaron mucho mas de valor y siguieron a mayor forma sus luchas contra estos atropellos,logrando al final la creación de un ente político que los defendiera y protegiera de las amezacas e hiciera valer sus derechos como ciudadanos.
Maria Belen Muñoz Berrio
ResponderBorrar11 Omega
En Colombia existe una relación histórica entre la violencia y el bipartidismo que ha cumplido una función desestructuraste, y se ha expresado como un soporte en el desarrollo y ejercicio del poder político por parte de las élites con miras a mantener el dominio paritario bipartidista de los dos grandes partidos históricos. Esta relación ha implicado, entre otras cosas, la obstrucción de procesos políticos alternativos de las llamadas terceras fuerzas políticas; bien sea, en unos casos, por la vía de la violencia directa liquidando al adversario por factores político-partidistas, y en otros, por la vía de la adscripción mediante mecanismos de cooptación clientelar de estos procesos políticos alternativos hacia el modelo excluyente de la hegemonía paritaria dominante.
La situación política estuvo marcada por la hegemonía conservadora y liberal que se mantenía en el momento, donde los partidos políticos se turnaban la presidencia y se repartirían la burocracia a los diferentes niveles de gobierno en partes iguales.
Es importante tener en cuenta que el contexto del Frente Nacional estuvo enmarcado por la Guerra Fría, y aunque quería devolver la democracia, durante este periodo se acentuaron las represiones contra las disidencias políticas.
Colombia comenzó el siglo XX con la guerra civil de los Mil Días, después de la cual perdió la provincia de panamá en 1903.
Este sistema político, con una economía inestable permitió que surgieran movimientos sociales, como una reacción a los cambios económicos de la época, que entre otras cosas produjeron un detrimento de las condiciones laborales. Simultáneamente, crecían las migraciones del campo a la ciudad, con lo cual los trabajadores se organizaron en movimientos para reclamar por sus derechos y por mejores salarios, estos movimientos surgieron hacia finales del siglo XIX y comienzos del XX, como parte y reacción de los cambios estructurales a nivel económico que se estaban desarrollando en el país. Estos provocaron una transformación de las actividades productivas y de los modos de organización rural y urbana. A su vez, generaron tensión en las relaciones entre trabajadores y patrones lo que derivó en la formación de organizaciones laborales y campesinas. Éstas exigían salarios justos, mejores condiciones de trabajo, tierra para trabajar, entre otras peticiones, que buscaban mejorar la calidad de vida de los trabajadores. Medidas que, por supuesto, no eran aceptadas fácilmente por los patronos o por las clases adineradas.
Maria Angel Arrieta 11 Epsilon
ResponderBorrarcon la llegada de los conquistadores al continente, el sometimiento de los indígenas aborígenes del territorio latinoamericano y de la llegada de esclavos africanos, surge la necesidad de libertad lo que lleva inicialmente a los pueblos afroamericanos a levantar su voz de protesta y posteriormente escapar de la esclavitud, fundando el primer pueblo libre de la américa colonial "san Basilio de palenque", mas adelante los pueblos indígenas cansados del subyugo y expropiación de las tierras indígenas por parte del estado generando el levantamiento indígena y posteriores movimientos campesinos, siempre motivando la lucha por los derechos humanos, logrando reconocer a Colombia como un país pluriétnica y multicultural.
la relación entre las diferentes condiciones económicas, políticas y sociales y el bipartidismo se da con la fragmentada sociedad colombiana y dividida principalmente entre 2 movimientos politicos (liberales vs conservadores) que ante un periodo de violencia en el siglo xx subyugan nuevamente al pais enmarcado en asesinatos, agresiones, persecuciones y destrucción del pueblo luego del levantamiento liberal ante la hegemonía conservadora, buscando venganza por los años de dominio del partido conservador. esto convirtió a Colombia en una nación de oprimidos por el poder de convicciones poli tecas que se pueden traducir en la esclavitud de las clases bajas.
Isabella De La Ossa
ResponderBorrar11 Épsilon
Desde el periodo de la conquista donde los indígenas fueron sometidos a brutales tratos y donde se violaron sus derechos se podría decir que se instauró un monopolio, donde los españoles controlaban todo a su antojo y con el pasar del tiempo los indígenas y negros fueron cayendo en cuenta que estaban siendo tratados como menos y no como iguales.
la relación que existe entre las condiciones económicas, políticas y sociales que mantuvieron la lucha de los movimientos que se vivieron en colombia es que los derechos de las comunidades se violaban como era el caso de la masacre de las bananeras, personas que luchaban por sus derechos como trabajadores a la empresa donde ejercían, y a la cual le resulto mas fácil realizar una masacre, momentos donde se evidenciaron que lo mas vulnerables son la clase baja y media, pues la alta es la que se encuentra en el centro de todo y quien maneja al país a su acomodo.
Andrea Echeverria Osuna.
ResponderBorrar11° epsilon.
Simultáneamente, crecían las migraciones del campo a la ciudad, con lo cual los trabajadores se organizaron en movimientos para protestar por sus derechos y por mejores salarios, estos movimientos surgieron hacia finales del período XIX y comienzos del XX, como parte y reacción de los cambios estructurales a nivel bancario que se estaban desarrollando en el estado.
En cuanto a los grupos indígenas se hablan, ellos estaban cansados de que no se les reconocieran sus derechos y es por ello que empezaron una disputa por su terreno y por su cultura, por ser autónomos de sí y de sus habitantes, siendo el caso que donde estos estaban ubicados los partidos veían riquezas que mantenían bajo su poder, incluida su misma mano de obra y su misma explotación para el trabajo, es por ello que al igual que cómo se dio la matanza de las bananeras, en la que los trabajadores se encontraban agotados de tanta explotación que les hacían, decidieron revelarse de cierta manera y que se tuviesen en cuenta sus derechos, y es allí cuando la mano de labor indígena toma energía y actúa violentamente inclusive aliándose con el partido que ven más provechoso para su objetivo, es decir, estos iban a salvaguardar su región y a defender a su población por sobre cualquier ente y si era preciso formar alianzas con ciertas partes lo iban a hacer.
se puede evidenciar como en la época de la conquista los afroamericanos e indígenas eran tomados como roles esclavistas de los españoles, cuando los grupos de los españoles esclavizaban a los negros africanos solian hacerlo de una forma diferente por el hecho de que no siempre escogian a los de la misma raza, sino que cambiaban algunos para que no formaran un yugo contra estos, pero no se dieron cuenta que por todo lo que los españoles les hicieron pasar estos se unirían y crearan su propia lengua para ser liberados de todo el dolor que les causaron. Ahora, pienso que por mas que estos grupos logran defender sus derechos siempre habrán personas que van a menospreciar a estas razas, se sabe que la primera persona que pudo hacer un levantamiento para liberar a sus grupos reprimidos fue manuel quintín lamen en 1924, donde hizo de manera pacifica la propuesta y después formo el levantamiento.
ResponderBorrarValentina Gil Alvarado - 11 Omega
ResponderBorrarLas razones que motivaron esta lucha fue el atropeyo por decirlo así y la desigualdad que existía entre las clases sociales altas y de poder con los esclavos, que en voz de protesta decidieron revelarse y escapar para empezar su proceso y ser reconocidos y crear movimientos sociales en busca de acabar con las desigualdades y hacerse valer como ciudadanos, consolidando su propia organización política.
Maria Camila Flórez Vargas
ResponderBorrar11 Epsilon.
Lo que motivo a estos grupoa a luchar por sus derechos y por lo que merecian fue la injusticia social, economica y politica que atravesaba el pais en esos años,ademas de que el bipartidismo de esa epoca se concentro demasiado en competir por el dominio total del pais, olvidado asi no solo a estos grupos etnicos, sino tambien a los menos favorecidos.
Connie Victoria Vergara
ResponderBorrar11 OMEGA
En la búsqueda de la democracia real, cobra valor la autonomía de los movimientos sociales respecto de las formas que intentan imponer las fuerzas políticas. Este autor reconoce que con frecuencia los movimientos sociales son utilizados por grupos exteriores a los mismos que
pretenden canalizarlos en su propio beneficio.lo que influyo en esta guerra fue la discriminación de las comunidades indígenas y afrocolombianas Estos pueblos buscaban darle una identidad sólida al movimiento indígena, empezando por la denuncia de la violación a sus derechos por parte del gobierno colombiano a través del periódico Unidad Indígena. La participación política ha
estado condicionada por una tradición de exclusión configurada desde el bipartidismo y alimentada por el clientelismo que ha generado una correlación de dependencia de los sectores sociales a los manejos cliente listas de lo político
GABRIELA ARIAS PEÑA 11°EPSILON
ResponderBorrarla relación que existe entre estos es que tenían ganas de ser escuchados, teniendo así que mostrar como eran sus condiciones, como los esclavos y los indígenas fueron tan maltratados y la violación de sus derechos, igualmente los campesinos,los cuales fueron explotados por el trabajo; la relación que existe con el bipartidismo es que era un monopolio donde solo les interesaba el que estaba en el poder y las disputas con el bando contrario
Colombia es un país multietnico, y actualmente estos grupos están protegidos bajo los derechos estipulados en la constitución política de Colombia, a pesar de estar protegidos constitucionalmente, estas comunidades siempre han sido blanco de rechazo, es por esos que en la época colonial bajos malas condiciones económicas, sociales y políticas deciden luchar contra el abuso, y la libertad. Asi mismo, en esa epoca tambien surgen dos fuerzas partidarias de la independencia(federalismo y centralismo), pero a pesar de la lucha estos grupos volvieron hacer reconquistados. En la epoca del bipartidismo continuo la opresion especialmente por estas comunidades, pues seguian siendo explotados en el trabajo y sin tener una participacion politica.
ResponderBorrarANDREA DIAZ 11 OMEGA
juan pablo garcía, 11°Omega
ResponderBorrarlos indígenas, los negros, entre otros grupos de personas; a mediados del siglo XX no les eran reconocidos sus derechos como personas o habitantes del territorio colombiano, de igual manera no tenían participación política debido a que los partidos politicos tradicionales colombianos tenian una distribucion del poder autoritario en el territorio colombiano; debido a esta serie de acontecimientos los diferentes grupos en colombia se vieron motivados a exigir sus derechos y ser reconocidos de una manera correcta ciudadanos colombianos, este tipo de derechos reconocidos convierten a colombia un pais multietnico y que cada dia mas va conociendo a sus habitantes.
BRAYAN CASTILLA
ResponderBorrar11° Épsilon
SOLUCION
La relación entre las condiciones económica, política y sociales se veían dadas por la situación que se veía más afectada o más vulnerable en esa época que era la población Indígena, la cual se veía acabada por la discriminación de las comunidades de estas. Las comunidades indígenas y afrocolombianas dejaron raíces en la época de sus conquistas, cuando varios grupos sociales fueron sometidos a roles exclusivistas (no implementaban la igualdad social). Los españoles en ese tiempo, eran los que llevaban a los negros africanos a utilizarlos como exclavos en las tierras latinoamericanas (especialmente en Colombia) ellos decidieron hacerlo con hombres de diferentes razas de las costas occidentales del continente africano, para que así no pudieran alzarse en contra del yugo español (no les permitían hablar); aquí aplica la desigualdad social que manejaban en ese tiempo y que los indígenas o afrocolombianos querían llegar a alcanzar para romper la desigualdad (para luchar contra la desigualdad) este fue el mayor problema social que se pudo observar en ese tiempo.
Sin embargo, desde mi punto de vista las relaciones de estas se basaban básicamente en que los derechos de las comunidades se violaban, un ejemplo de un caso era la masacre de las bananeras donde en esta, las personas que luchaban por sus derechos laborales a la empresa donde llevaban a flote su labor (united fruit company), hubieron momentos donde se evidenciaron que los más vulnerables eran las clases bajas y medias, donde los obreros literalmente se cansaban de la explotación de esta empresa para con ellos.
Por otro lado, el bipartidismo de esa época se enfocó prácticamente en competir con el dominio total del país, olvidando a estos grupos, a esta población que luchaba por sus derechos.
En este vídeo nos hablan de la discriminación que había antes por parte de los blancos hacia los afrocolombianos, los indígenas, algo muy curioso de este suceso es que cuando empezaron cn el tema de la esclavitud los Españoles decidieron buscar sus sirvientes por decirlo así de diferentes razas, esto con el fin de que no se entendieran y no se diera ningún tipo de revuelo en contra del yugo Español, lo que ellos no esperaban era que estos hombres inteligentes crearían su propia lengua, de manera que quienes no los iban a entender serían los Españoles, fueron unos de los primeros movimientos sociales creados para defender la desigualdad, así mismo con los indígenas quienes decidieron alzar su voz a causa de la opresión del estado, podemos relacionar el bipartidismo con la masacre de la bananeras porque como todo sabemos cuando esta compañía se estableció aquí le ofreció muchisimas ventajas a las personas, que solo unas cuantas fueron cumplidas, esta tomó una posición de monopolizar esta empresa y no dejar que nadie más vendiera o por lo menos no de l misma manera que ellos, entonces que hicieron los trabajadores, una huelga, pero qué pasó? sucede que como Colombia era un País que se basaba en agricultura, ellos necesitaban crecer y al ver que estados unidos era ya un gran País, una potencia necesitaban remunerarse entonces el Estado Colombiano quería crecer al costo ue fuera, y les dio el poder a estas personas de acabar con la vida de quienes quisieran oponerse a cualquier mandato de ellos, dijeron que fueron solo 9 muertos, pero en realidad fueron más de 200 personas que fueron enterradas por querer tener derechos laborales, todo lo sucedido fue por interés económico, y siempre ha sido así en la historia de Colombia.
ResponderBorrarGissel Johana Gonzalez Giacometto.
Undécimo Omega
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarDaniel Merlano 11 Epsilon
ResponderBorrarla historia de Colombia se ha visto influenciada y marcada por multilples sucesos históricos que dieron rumbo a lo que hoy Colombia es un país conocido como plurietnico y multicultural con una economía mixta y sistema político presidencialista donde el poder esta dividido en tres ramas , pero si nos preguntamos que papel tuvo el movimiento de los grupos populares en Colombia bajo el contexto bipartidista seria que al existir una desigualdad , una discriminación a las diferentes etnias y culturas representándose en forma de clases sociales jerarquizadas y castas dominantes y subyugadas la razón común de estas huelgas es que anhelaban la autonomía y la primera tierra libre en demostrar sus anhelos fue san basilo de palenque .
Jesús Roman Benitez.
ResponderBorrar11° Omega.
Los movimientos campesinos, indígenas y afrocolombianos. Son grupos presentes en Colombia hace muchos años los cuales se originaron principalmente por la llegada de españoles a américa o incluso algunos grupos indígenas ya se encontraban aquí para la llegada de los españoles. El primer pueblo libre fue San Basilio de Palenque, el cual actualmente es un corregimiento ubicado en el municipio de Mahates, bolívar y es declarado como patrimonio cultural e inmaterial de la humanidad por ser el primer pueblo libre de la América Colonial.
Los campesinos colombianos siempre han sido un gran foco de desigualdad social en Colombia, ya que desde principios del país ser una república estas comunidades han sido atropelladas por empresas reconocidas como una de ellas United Fruit Company, la cual fue una de las empresas que fue responsable por el de la masacre de las bananeras que se produjo entre el 5 y el 6 de diciembre de 1928 en el municipio de Ciénaga, Magdalena. Un número indefinido de trabajadores murieron después de que el gobierno de Miguel Abadía Méndez.
Desde entonces se han creado guerrillas en el país para hacer defensa sobre todas las comunidades indígenas, campesinas y afrocolombianas del país se han presentado movimiento con el fin de proteger a cada uno de los integrantes de estas comunidades para garantizar que sus derechos sean cumplidos y caiga todo el peso de la lei a las personas que violen estas leyes, consagrándose así Colombia, un país pluriétnico y multicultural.
DONA COGOLLO- 11° OMEGA
ResponderBorrarLa historia de Colombia ha sido influenciada y marcada por muchos eventos históricos que condujeron a la actual Colombia. Este país se llama un país multiétnico y multicultural. La economía es mixta. El sistema político presidencial divide el poder en tres ramas, pero si preguntamos ¿Qué papel jugó el movimiento de organizaciones de masas en el fondo de los dos partidos en Colombia? Puede deberse a la desigualdad, la discriminación contra diferentes pueblos y culturas, y representarse a sí mismos con clases sociales jerárquicas y castas dominantes y esclavizadas, por lo que la razón común de estas huelgas es el anhelo de autonomía y la primera tierra libre. Probar que su anhelo es San Basilio.
Los agricultores colombianos siempre han sido un foco importante de la desigualdad social de Colombia porque desde que el país se convirtió en una república, estas comunidades han sido operadas por una de las empresas conjuntas de frutas reconocidas, que era una de las empresas responsables el 5 de diciembre de 1928. Una de las masacres de plantaciones bananeras en Ciénaga, Magdalena, hasta el 6to. Después del gobierno de Miguel Abadía Méndez, innumerables trabajadores fueron asesinados.
Nicolás González - 11 Omega
ResponderBorrarEn Colombia, existe una relación histórica entre la violencia y el sistema bipartidista, que ha desempeñado un papel destructivo y expresó el apoyo de la élite al desarrollo y ejercicio del poder político para mantener la igualdad de los dos partidos. Gran fiesta histórica. Esta relación incluye, entre otras cosas, obstruir el proceso político alternativo de la llamada tercera fuerza política. En algunos casos, se trata de violencia directa, lo que significa que los opositores se liquidan debido a la política de los partidos; en otros casos, estos procedimientos políticos alternativos están vinculados a la hegemonía exclusiva del cliente a través de un mecanismo de cooperación. Las personas más afectadas por todos estos disturbios sociales en el sistema bipartidista, porque los partidos políticos no se concentraron en cumplir con sus obligaciones, sino que compitieron entre sí, por lo que estos grupos sufrieron las consecuencias y decidieron mejorar sus capacidades. La voz y comenzó a reconocerlo como un movimiento autónomo hasta 1914 cuando lanzó un levantamiento indígena que respondió a la ocupación de tierras ocupadas por el estado porque siempre han sido el objetivo de la desigualdad de Colombia, que es otro ejemplo de la desigualdad de Colombia. Los campesinos estuvieron en la masacre de Bananaras, donde los campesinos resistieron el abuso y el sobredesarrollo de la compañía, donde muchos campesionos y hombres fueron asesinados.
Cristian Fonseca. 11 omega.
ResponderBorrarComo sabemos, en Colombia existen muchos grupos originados desde hace muchos años como por el ejemplo los indígenas. El primer pueblo libre de la america colonial se le llamaba san Basilio de palenque el cual hoy en dia esta ubicado en el municipio de mahates – bolívar siendo este un patrimonio de la humanidad. La desigualad en Colombia se viene presentado ya que los campesinos se han considerado de gran desigualdad social en el país, siendo esta comunidades perjudicadas con firmas de grande estatus, como la reconocida empresa que influyo en la masacre de las bananeras, united fruit Company sucedido después del mandato de Miguel Abadía Méndez. Fue cuando en ese momento aparecieron las guerrillas como forma de defensa de todas las comunidades con el objetivo de proteger a cada uno de sus integrantes.
Basicamente el bipartidismo en colombia fue una de las peores epocas por las que a pasado colombia, fue una epica de violencia muy basta, el bipartidismo realmente es la disputa entre 2 poderes politicos por el monopilio entero de la nacion, esta se relacionan con la economia, la politica y socialmente debido a que estas tuvieron grandes afectaciones en estos 3 ambitos, decayo la economia, la politica en ese tiempo estuvo mal vista (peor fue en el caso de los indigenas) y socialmente porque se sacrificaron muchas vidas en el United fruit company
ResponderBorrarAbraham orozco 11 epsilon